Análisis de la Política Pública Ingreso Mínimo Vital (IMV) desde una perspectiva de género

1. Presentación de la política pública.

El debate sobre la renta mínima como el INGRESO MÍNIMO VITAL (IMV) ha descuidado con frecuencia su dimensión de género. Se trata de una prestación, aprobada en el primer semestre de 2020, dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos para cubrir sus necesidades básicas  (artículo 1 del CAPÍTULO I del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el objeto de esta prestación). La justificación de esta prestación, por ende, ha apelado a los principios de justicia y eficiencia pero, ¿En su definición, formulación, adopción e implantación se ha considerado su impacto en el bienestar de la mujer y por consiguiente en la igualdad de género?. En este sentido, podemos preguntarnos ¿Hasta que punto el IMV puede considerarse un instrumento para la profundización de la igualdad de género en nuestro país?.

2. Análisis de los ámbitos de discriminación abordados.

- Acceso igualitario a recursos económicos, materiales y de otro tipo.

El ingreso mínimo vital (IMV) puede contribuir a reducir la brecha de pobreza entre hombres y mujeres al tener en cuenta en su solicitud a las mujeres víctimas de violencia de género, el número de hijos dependientes y los hogares monoparentales que generalmente están encabezados por mujeres y que son las que suelen ser más vulnerables (artículo 7 del CAPÍTULO II del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece los requisitos de acceso a la prestación). Si las mujeres perciben un salario bajo la renta mínima vital actuará como un complemente de dicho salario.

- Impacto de esta medida sobre los roles de género.

El ingreso mínimo vital (IMV) contribuye a la protección y a la recuperación para una vida autónoma y segura de las mujeres más vulnerables económicamente, en situación de violencia de género y de otras formas de violencia machista como las víctimas de trata y explotación sexual.

También incluye la protección económica básica de las personas desempleadas sin derecho a prestación por desempleo donde las mujeres son mayoría. Y es compatible con determinadas situaciones laborales y en ningún caso incentiva el abandono de la actividad laboral al acompañarse de itinerarios de inserción laboral (artículo 8 del CAPÍTULO II del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se define la situación de vulnerabilidad económica).

Por todo esta medida tiene un impacto sobre la emancipación y empoderamiento de la mujer y en las tareas y funciones que se les había asignado desde un punto de vista social (roles de género).

- Papel de la mujer en las decisiones y relaciones de poder en este proyecto.

El artículo 31 del CAPÍTULO III del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital establece la creación del Consejo Consultivo del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en el cual la Directora del Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres es un miembro destacado. También el artículo 2 del Real Decreto 635/2022, de 26 de julio, por el que se regulan la organización y funcionamiento del Consejo Consultivo del Ingreso Mínimo Vital (IMV) estable que entre sus funciones estará velar por la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres e integrar la perspectiva de género en el ejercicio de sus funciones. 

3. Impacto y resultados.

Los datos de hogares y personas beneficiarias del IMV según Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) reflejan que la prestación llega en la actualidad a unos 380.027 hogares (un 2% del total) en los que viven al menos 1.017.086 personas. El siguiente gráfico muestra las prestaciones abonadas por tipo de hogar donde los hogares monoparentales integrados en su mayoría por una mujer cabeza de familia ocupa un lugar significativo.



Por otro lado y según la edad titular de la prestación, son los hogares mas jóvenes los más apoyados por la ayuda.


Por regiones son fundamentalmente las provincias del sur de España con menor renta per cápita o por habitante donde el IMV cubre un mayor porcentaje de hogares.



A la vista de estos datos podemos concluir que el destino de la renta mínima vital son los hogares de las provincias con menor renta por habitante, la reciben principalmente los hogares formados por dos cabezas de familia aunque los unipersonales y monoparentales (generalmente una mujer cabeza familia) ocupan un lugar destacado, y los que reciben mayor cuantía suelen ser hogares jóvenes. Por tanto, esta medida esta contribuyendo a erradicar la vulnerabilidad económica y la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

4. Puntos fuertes y debilidades.

Entre los puntos fuertes podemos destacar que es una medida muy necesaria para combatir la pobreza severa estructural que impacta de manera especial en las mujeres.

Sin embargo, son muchas las voces que reclaman que la situación de escasez económica no es la única clave de todas las desigualdades de oportunidades entre hombres y mujeres. Existen otro tipo de circunstancias que afrontan de forma exclusiva la mujer como los trabajos de cuidados del hogar, la violencia machista o la dificultad para el acceso a la educación y a un trabajo digno puede hacer que esta medida tenga un mayor impacto sobre su emancipación, las tareas y las funciones que se les ha asignado socialmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Conoces si existe algún plan de localización de ODS ?

OPCIÓN 1: ¿Qué podemos hacer como empleadas o empleados públicos para impulsar la igualdad?